Respetando y haciendo valer el derecho de una educación de calidad para todos y todas
Proporcionando apoyos académicos, tecnológicos y logísticos a estudiantes con y sin discapacidad hasta lograr concluir con éxito su formación profesional en el programa educativo que hayan elegido cursar y ofreciendo la orientación psicopedagógica oportuna que les motive a lograr su plan de vida y carrera.
Apoyos y ofertas de nuestro modelo de educación
Nuestro Modelo de Inclusión Educativa y Laboral ha tenido un gran impacto no solo en el estado de Nuevo León, sino en otros estados de la república mexicana. Y seguimos trabajando con mucho éxito, proporcionando a nuestros estudiantes con discapacidad la mejor atención en educación inclusiva.

Nuestra oferta educativa incluyente

Nivel Superior

Carreras Profesionales

Nivel Medio Superior

Preparatoria

Nivel básico

Primaria
Nivel superior
Carreras Profesionales
  • –Lic. en Gestión Institucional Educativa y Curricular
  • – Lic. en Innovación de Negocios y Mercadotecnia
  • –Ing. en Mantenimiento Industrial
  • – Ing. en Mecatrónica
  • – Ing. en Sistemas Productivos
  • – Ing. en Desarrollo y Gestión del Software

La UTSC ha realizado alianzas estratégicas con otras instituciones educativas para ofrecer bachillerato, primaria y secundaria con los mismos apoyos del Modelo de Inclusión:

Nivel medio superior
Preparatoria
  • Preparatoria incluyente para personas con y sin discapacidad (Preinscripciones disponibles en los meses mayo-junio)
  • – Bachillerato General Impartido por CECyTE NL (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León) en las instalaciones de UTSC.
Nivel básico
Primaria
  • Primaria a partir de 10 años de edad y Secundaria a partir de 15 años de edad para personas con y sin discapacidad. Se imparte a través del sistema abierto del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos)

Apoyos específicos para el grado y tipo de discapacidad que ofrece el Modelo de Inclusión de la UTSC para los estudiantes con discapacidad

Personas con discapacidad física o motriz
Infraestructura adecuada a la normativa de accesibilidad y principios del Diseño Universal: estacionamiento señalizado para discapacidad, rampas, mapas hápticos, señalética en sistema braille, guía podo táctil, etc.
Personas con discapacidad sensorial auditiva: sordera e hipoacusia
Interpretación de la lengua de señas mexicana al español y viceversa de todas las actividades académicas, laborales, deportivas y conferencias, etc.
Personas con discapacidad mental: psicosocial e intelectual
Talleres de toma de conciencia y sensibilización, apoyo académico y psicológico permanente y orientación psicoeducativa de acuerdo a los resultados de su evaluación diagnóstica.
Otros apoyos
  • – Becas de 100% en pago de colegiaturas de acuerdo al reglamento institucional vigente.
  • – Servicio de transporte accesible gratuito desde un punto definido del área metropolitana hasta la universidad.
  • – Asesorías y apoyos extracurriculares de acuerdo a las necesidades que presentan por grado de discapacidad y la dificultad de la asignatura.
  • – Fortalecimiento en medios alternativos de comunicación para discapacidades sensoriales: Cursos de fortalecimiento académico, de lengua de señas mexicana, de uso de lector de pantalla, capacitación para la inclusión y otras habilidades inclusivas.
  • – Continuidad de estudios a través de convenios y alianzas estratégicas con otras instituciones, educación media superior y básica en el mismo campus.
  • – Cultura de inclusión: Fomento de la cultura de inclusión a través de diversas actividades: conferencias, talleres y dinámicas extracurriculares para los estudiantes con y sin discapacidad y personal en general. Se informa y concientiza a toda la comunidad universitaria en temas de discapacidad e inclusión.
  • – Reforzamiento académico: Se identifican áreas de oportunidad de los estudiantes en el aprovechamiento de diversas asignaturas y se les presentan apoyos específicos en habilidades de informática, habilidades matemáticas, de lecto – escritura, idioma extranjero, etc.
  • – Cursos de alineación: Para la obtención o desarrollo de habilidades y uso de herramientas que les permitan un mejor aprovechamiento en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
  • – Evaluaciones psicopedagógicas: para determinar los apoyos específicos que requieren según el grado y tipo de discapacidad.
Skip to content