¡Construyendo soluciones eficientes para un mundo en constante evolución: Navegando hacia el éxito en la carrera de sistemas productivos!

La carrera de sistemas productivos es una disciplina que se enfoca en la planificación, diseño, implementación y optimización de sistemas y procesos para la producción de bienes y servicios.

Está diseñada para preparar a los estudiantes con las habilidades necesarias para mejorar la eficiencia, calidad y competitividad de las operaciones en una amplia gama de industrias.

¿Te identificas con la carrera?

Si te identificas con la carrera de sistemas productivos, estás eligiendo un camino emocionante y desafiante que te permitirá influir directamente en la forma en que se producen bienes y servicios en el mundo. Esta carrera te brindará la oportunidad de ser un agente de cambio en las operaciones de diversas industrias, desde la manufactura hasta la tecnología y más allá.

Acerca de la carrera

Doble titulación

La universidad cuenta con doble titulación, primero te gradúas como técnico superior universitario y después si así lo decides, obtener el titulo de Ingeniero en Sistemas Productivos

Duración

El nivel TSU tiene una duración de 2 años (6 cuatrimestres), y el nivel Ingeniería tiene una duración de 1 año y 8 meses (5 cuatrimestres).

Proceso de estadía

El alumno deberá realizar dos procesos de estadía: el primero para obtener el título de TSU, y el segundo para completar su formación y graduarse como Ingeniero en Sistemas Productivos

Campo laboral

Desarrollar e implementar proyectos de reingeniería de procesos de producción, almacén, logística e inventarios,
encaminados a mejorar la calidad, reducir costos, asegurar el cumplimiento de las normatividades laboral y ambiental vigentes e incrementar la eficiencia y seguridad de las operaciones productivas de las empresas.

Técnico Superior Universitario

TSU EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

Objetivo

Formar profesionistas con una sólida preparación académica, tecnológica y cultural, con conocimientos teórico – prácticos del idioma inglés y con capacidad para desempeñarse profesionalmente en las actividades relacionadas con el aprendizaje de un idioma extranjero, con el fin de incrementar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en instituciones educativas y centros avanzados de idiomas.

Perfil de ingreso

El perfil de ingreso ideal para la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Santa Catarina está caracterizado por mentes curiosas y analíticas, con un sólido fundamento en matemáticas y ciencias físicas. Personas creativas que disfrutan resolviendo problemas complejos y que poseen habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones informadas. Si tienes una pasión por la eficiencia, la innovación y la optimización de procesos, y estás dispuesto a aprender y adaptarte a los desafíos cambiantes del mundo industrial, entonces posees el perfil ideal para embarcarte en esta emocionante carrera.

Ver Perfil de Ingreso

  1. Habilidades Analíticas: Los estudiantes deben tener la capacidad de analizar situaciones complejas, descomponer problemas en partes más manejables y aplicar enfoques lógicos para encontrar soluciones eficientes.

  2. Habilidad Matemática: Un buen entendimiento de conceptos matemáticos es esencial para abordar aspectos cuantitativos de la producción, como la optimización de procesos y la gestión de inventarios.

  3. Interés en la Tecnología: Dado que la tecnología desempeña un papel clave en la optimización de sistemas productivos, los estudiantes deben sentirse cómodos trabajando con herramientas tecnológicas y estar dispuestos a aprender sobre nuevas tecnologías.

  4. Pensamiento Crítico: La capacidad de evaluar situaciones desde múltiples perspectivas y cuestionar suposiciones es fundamental para identificar áreas de mejora en los procesos de producción.

  5. Habilidad de Resolución de Problemas: Los estudiantes deben ser capaces de abordar problemas de manera sistemática, proponer soluciones efectivas y ajustar sus enfoques según sea necesario.

  6. Creatividad: La capacidad de pensar fuera de la caja es importante para encontrar soluciones innovadoras y mejorar los procesos existentes.

  7. Habilidades de Comunicación: Los estudiantes deben ser capaces de comunicar claramente sus ideas tanto de forma escrita como oral. Además, ser capaz de trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros es esencial.

  8. Curiosidad y Aprendizaje Continuo: Dado que la tecnología y las prácticas en la producción están en constante evolución, es importante que los estudiantes tengan una mentalidad abierta hacia el aprendizaje continuo y estén dispuestos a mantenerse actualizados en su campo.

  9. Interés en la Eficiencia y la Mejora Continua: Un entusiasmo por la búsqueda constante de formas de hacer las cosas de manera más eficiente y efectiva es una característica valiosa en esta carrera.

  10. Atención al Detalle: En la optimización de procesos, los pequeños detalles pueden marcar una gran diferencia. Una atención cuidadosa a los detalles es esencial para asegurar la calidad y eficiencia en la producción.

Competencias

Competencias Específicas:

1. Gestionar la producción a través de herramientas de la administración, para cumplir con los requerimientos del cliente.

1.1 Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para cumplir las metas de producción.
1.2. Supervisar el proceso de producción utilizando herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto.

Competencias Generales:

2. Administrar la cadena de suministro, a través de sistemas de logística, para garantizar la disposición de materiales y producto.

2.1. Gestionar los requerimientos de los materiales y productos de acuerdo al diseño del producto, el plan de producción y las políticas de la organización, para cumplir las metas de producción.
2.2. Administrar inventarios de materiales y productos mediante técnicas de control de almacén, para su disposición oportuna.

3. Gestionar los procesos de manufactura, a través técnicas de administración de operaciones y aseguramiento de la calidad, para contribuir a la competitividad de la organización.

3.1. Desarrollar estudio técnico considerando el diseño del producto y los medios de fabricación, para determinar la factibilidad de producción.
3.2. Implementar los procesos y los cambios requeridos a través de tecnologías de fabricación pertinentes, para cumplir con las especificaciones del diseño y la optimización del proceso.

Modalidad Presencial - TSU

El Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura busca desarrollar e implementar proyectos de reingeniería de procesos de producción, almacén, logística e inventarios, encaminados a mejorar la calidad, reducir costos, asegurar el cumplimiento de las normatividades laboral y ambiental vigentes e incrementar la eficiencia y seguridad de las operaciones productivas de las empresas.

Cuatrimestre 1

– ÁLGEBRA LINEAL
– QUÍMICA BÁSICA
– ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
– METROLOGÍA I
– DIBUJO INDUSTRIAL
– TECNOLOGÍAS PARA LA DIGITALIZACIÓN
– INGLÉS I
– EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
– FORMACIÓN SOCIOCULTURAL I

Cuatrimestre 2

– FUNCIONES MATEMÁTICAS
– FÍSICA
– ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
– PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
– DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
– MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO I
– COSTOS DE PRODUCCIÓN
– INGLÉS II
– FORMACIÓN SOCIOCULTURAL II

Cuatrimestre 3

– CÁLCULO DIFERENCIAL
– PROCESOS DE MANUFACTURA I
– CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO
– INTEGRADORA I
– MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO II
– SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
– INGLÉS III
– ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
– TÓPICOS DE MANUFACTURA

Cuatrimestre 4

– CÁLCULO INTEGRAL
– FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ECONÓMICA
– ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
– ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
– GESTIÓN AMBIENTAL
– ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II
– DIBUJO INDUSTRIAL AVANZADO
– INGLÉS IV
– FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III

Cuatrimestre 5

– FUNDAMENTOS DE LEGISLACIÓN INDUSTRIAL
– PROCESOS DE MANUFACTURA II
– CADENA DE SUMINISTROS
– MANUFACTURA APLICADA
– PROCESOS QUÍMICOS
– INTEGRADORA II
– INGLÉS V
– EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
– FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

Cuatrimestre 6 - Proceso de estadías

El proceso de estadía se lleva a
cabo para culminar su formación
como Técnico Superior
Universitario en Procesos
Industriales Área Manufactura.

A través de convenios con
diversas empresas, la UTSC ha
abierto espacios para que el
alumno pueda aplicar los
conocimientos adquiridos en un
entorno laboral real.

Campo laboral

El Técnico Superior Universitario en Sistemas productivos

Podrá desempeñarse como:

– Jefe de Logística, almacenes, planeación y control de la producción.
– Coordinador de nuevos productos y proyectos.
– Analista de métodos y procesos.
– Jefe de aseguramiento de la calidad.
– Coordinador de Producción.
– Analista de métodos y procesos.
– Jefe de aseguramiento de la calidad.

Ingeniería

INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

Perfil de ingreso

El perfil de ingreso para la carrera de Ingeniería en Sistemas Productivos suele ser más completo y abarcativo en comparación con el programa de Técnico Superior Universitario (TSU). Aquí hay un perfil de ingreso para la carrera de Ingeniería en Sistemas Productivos:

Perfil de Ingreso

Habilidad Matemática y Científica: Los estudiantes deben tener un sólido conocimiento de matemáticas y ciencias, ya que estas son fundamentales para la resolución de problemas técnicos y la toma de decisiones informadas.

Pensamiento Analítico: La capacidad de analizar y descomponer problemas complejos en componentes manejables es esencial para el diseño y la optimización de sistemas productivos.

Habilidad en Tecnología e Informática: La ingeniería en sistemas productivos implica el uso de herramientas informáticas y software para modelar, analizar y simular sistemas. Los estudiantes deben sentirse cómodos con la tecnología y aprender a usar software especializado.

Creatividad e Innovación: Los ingenieros en sistemas productivos a menudo necesitan encontrar soluciones creativas y novedosas para mejorar los procesos y la eficiencia.

Comunicación Efectiva: La capacidad de comunicarse claramente con colegas, superiores y otros miembros del equipo es esencial para el éxito en proyectos y colaboraciones.

Habilidad para el Trabajo en Equipo: Muchos proyectos en sistemas productivos son colaborativos, por lo que los estudiantes deben ser capaces de trabajar efectivamente en equipos multidisciplinarios.

Pensamiento Sistémico: Los ingenieros en sistemas productivos deben comprender cómo las diferentes partes de un sistema interactúan y afectan el funcionamiento general.

Compromiso con la Eficiencia y la Mejora Continua: La búsqueda de la eficiencia y la mejora constante es un principio clave en esta carrera.

Conciencia Ambiental y de Sostenibilidad: Dada la importancia de la sostenibilidad en la actualidad, los ingenieros en sistemas productivos deben considerar el impacto ambiental de sus decisiones y soluciones.

Habilidades Gerenciales: A medida que los ingenieros avanzan en sus carreras, pueden ocupar roles de liderazgo y gestión. Las habilidades de gestión, toma de decisiones y liderazgo son valiosas.

Adaptabilidad: La tecnología y las mejores prácticas en sistemas productivos pueden cambiar con el tiempo. Los ingenieros deben estar dispuestos a aprender y adaptarse a las novedades.

Competencias

Competencias Especificas

Competencias Específicas:

1. Gestionar la producción a través de herramientas de la administración, para cumplir con los requerimientos del cliente.
1.1 Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para cumplir las metas de producción.
1.2. Supervisar el proceso de producción utilizando herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto.

2. Administrar la cadena de suministro, a través de sistemas de logística, para garantizar la disposición de materiales y producto.
2.1. Gestionar los requerimientos de los materiales y productos de acuerdo al diseño del producto, el plan de producción y las políticas de la organización, para cumplir las metas de producción.
2.2. Administrar inventarios de materiales y productos mediante técnicas de control de almacén, para su disposición oportuna.

3. Gestionar los procesos de manufactura, a través técnicas de administración de operaciones y aseguramiento de la calidad, para contribuir a la competitividad de la organización.
3.1. Desarrollar estudio técnico considerando el diseño del producto y los medios de fabricación, para determinar la factibilidad de producción.
3.2. Implementar los procesos y los cambios requeridos a través de tecnologías de fabricación pertinentes, para cumplir con las especificaciones del diseño y la optimización del proceso.

Modalidad Presencial - TSU

Una vez acreditada la estadía es posible que el alumno continúe con su desarrollo y formación integral a través de cursar los cuatrimestres correspondientes para alcanzar su titulación como: Ingeniero en Sistemas Productivos.

Cuatrimestre 7

MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍA I
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INGENIERÍA
TERMODINÁMICA
MANUFACTURA ESBELTA
ESTUDIO DE MERCADO
INGLÉS VI
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

Cuatrimestre 8

MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍA II
FÍSICA PARA INGENIERÍA
METROLOGÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA DE MATERIALES
OPTATIVA I MANTENIMIENTO DE PLANTA
INGLÉS VII
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Cuatrimestre 9

LOGÍSTICA DE MATERIALES
TÓPICOS AVANZADOS DE CALIDAD
DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYEC TOS
INTEGRADORA I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
OPTATIVA II DISEÑO Y MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA
INGLÉS VIII

Cuatrimestre 10

INGENIERÍA DE PROCESOS
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
INTEGRADORA II
INGLÉS IX
DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL

Cuatrimestre 11

Estadía

El proceso de estadía se lleva a cabo para concluir su formación como Ingeniero en Sistemas Productivos.

Campo laboral

El  ingeniero en Sistemas productivos

Podrá desempeñarse como:

– Ingeniero, Jefe de Área, Superintendente, Gerente, Director, en áreas de:
– Producción, Calidad, Ingeniería de Producto, Ingeniería de Manufactura, Logística, Innovación Tecnológica, Proyectos,
– Soporte Técnico, entre otros. Además de Consultor y Empresario

¿Porque elegir esta carrera?

Elegir la carrera de Ingeniería en Sistemas Productivos puede ser una decisión altamente gratificante debido a una variedad de razones. Aquí hay algunas de las principales razones por las cuales podrías considerar elegir esta carrera:

Leer más

  1. Impacto en la Eficiencia y la Productividad: Como ingeniero en sistemas productivos, tendrás la oportunidad de optimizar procesos y sistemas, lo que contribuirá directamente a la mejora de la eficiencia y la productividad en diferentes industrias.

  2. Versatilidad: Los ingenieros en sistemas productivos trabajan en diversas industrias, desde la manufactura hasta la tecnología, la logística y más. Esto significa que tendrás la flexibilidad de elegir el sector que más te atraiga.

  3. Resolución de Problemas Desafiantes: Si te gusta enfrentar desafíos técnicos y resolver problemas complejos, esta carrera te ofrecerá muchas oportunidades para poner tus habilidades analíticas en acción.

  4. Tecnología y Automatización: La carrera está estrechamente relacionada con la tecnología y la automatización. Si estás interesado en trabajar con sistemas avanzados, robótica y software especializado, esta carrera puede ser perfecta para ti.

  5. Innovación: En un mundo en constante cambio, la innovación es clave. Los ingenieros en sistemas productivos están constantemente buscando formas nuevas y creativas de mejorar procesos y sistemas.

  6. Alta Demanda Laboral: La optimización de procesos es esencial para la competitividad de las empresas. Como resultado, los ingenieros en sistemas productivos suelen tener buenas oportunidades de empleo.

  7. Contribución a la Sostenibilidad: La carrera te brinda la posibilidad de influir en prácticas más sostenibles y responsables desde el punto de vista ambiental y social en la producción y la cadena de suministro.

  8. Crecimiento Profesional: A medida que adquieras experiencia y conocimientos, podrás avanzar en tu carrera hacia roles de liderazgo y gestión, lo que brinda oportunidades adicionales de crecimiento.

  9. Impacto Tangible: Verás los resultados concretos de tu trabajo en términos de mejoras en la producción, reducción de costos, aumento de la calidad y satisfacción del cliente.

  10. Contribución a la Economía Global: La eficiencia en la producción es fundamental para el crecimiento económico. Al mejorar los procesos, estarás contribuyendo al desarrollo y el éxito de las empresas y, por ende, a la economía en general.

Plan de Estudios

Descarga el Plan de Estudio Sistemas Productivos
Skip to content